La ley antitabaco no se cumple. Lo demuestra un estudio: el
41% de los vecinos está expuesto al humo tóxico del tabaco. La gente denuncia
que se fuma en discos y transportes, bares, universidades y hospitales. El
impuesto es bajo.

El estudio de la FIC incluyó 1.600 entrevistas. El 94,1% de
los entrevistados afirmó que sabía que el humo del tabaco de otras personas le
causa enfermedades a los no fumadores. Y con ese conocimiento a cuestas, casi
la mitad confesó que estaba expuesto al humo ajeno. El 41% en su propia casa,
aunque el porcentaje es más alto entre los jóvenes de 20 a 25 años, en que
trepa a 46,3%. Los jóvenes también son los más expuestos en los lugares
públicos. El 68,2% de los de 15 a 29 años dijeron que en la semana anterior a
la entrevista estuvieron en ambientes con humo, contra el 57,8% de los mayores
de 29.
Mientras, el 40,7% de los trabajadores bonaerenses siguen
expuestos al humo de los demás en su lugar de trabajo. En el sector público, el
porcentaje sube a 49,4%, contra el 38,4% de los trabajadores del sector
privado.
Es que la provincia de Buenos Aires es 100% libre de humo
sólo en la teoría. En la práctica, la ley se cumple poco. En parte, porque la
modificación realizada en 2012 o ley 14.381, no fue reglamentada y eso
dificulta la fiscalización.
“La ley 13.894, de 2009, permitía las áreas para fumar en
espacios de más de 100 m2 –señala la neumonóloga Marita Pizarro, directora de
proyectos de la FIC–. En 2012, salió la ley 14.281, que modifica a la anterior,
elimina esas áreas y consagra a la Provincia 100% libre de humo. Pero esa ley,
que aún no fue reglamentada, exceptúa a los clubes de fumadores. Según la ley
nacional, estos clubes son lugares donde se degusta tabaco y ese es su único
fin. Pero como la provincia no especifica qué son, se generó un vacío legal y
hay clubes de fumadores en la mayoría de las salas de juego. Y no son clubes,
son salas para fumar”.
Los lugares donde más se incumple la ley son las discotecas.
“La ley se viola de noche”, afirma Pizarro. El 89,4% de los encuestados que van
a bailar dijeron que vieron gente fumando. “En los restaurantes la ley se
aplica, pero en los boliches suele ocurrir que avanzada la madrugada algunos
empiezan a fumar y nadie controla”, cuenta Martín González, de 23 años, que
vive en el oeste del conurbano.
Mientras, el 47,9 % dijo que vio gente fumando en salas de juego,
el 43,4% la encontró en bares y el 34,2% en universidades. El 24,3% vio fumar
en transportes públicos, el 22,3% en restaurantes, el 17,1% en shoppings,
comercios y bancos, el 15% en escuelas y el 14,5%, en hospitales y sanatorios.
El 89,1% de los entrevistados dijo que conocía la norma que
establece ambientes 100% libres de humo en la Provincia y el 93,3% aseguró que
la apoyaba. Pero el 43,1% consideró que la ley se cumple poco o nada. Y el 88%
confesó que no sabía cómo o dónde hacer la denuncia ante el incumplimiento de
la ley.
Desde el Gobierno bonaerense detallan que este año la
Dirección de Fiscalización Sanitaria de la Provincia realizó 128 inspecciones
en 25 municipios, a raíz de las denuncias recibidas a través de la Web
sistemas.ms.gba.gov.ar/saludsinhumo/denuncias.php.
De acuerdo a la FIC, en la Argentina cada año mueren 6.000
personas que no fuman, como consecuencia de haber estado sometidas al humo de
cigarrillo ajeno. Esta exposición aumenta un 30% el riesgo de tener un infarto,
más de un 20% el de sufrir cáncer de pulmón y hasta un 70% el de desarrollar
cáncer de mama. “Los fumadores pasivos tienen riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón y de
colon”, confirma Pizarro. En la FIC, además, explican que no hay niveles
seguros de exposición al aire contaminado. La única medida efectiva es lograr
que los ambientes cerrados sean 100% libres de humo.
“No entiendo cómo la Provincia no reglamenta una ley que
beneficia a la salud de todos –dice Pizarro–. Y el Gobierno nacional debería
aumentar los impuestos al tabaco para desincentivar su consumo. En la Argentina
se gastan $ 21.000 millones al año para atender las enfermedades que ocasiona,
pero sólo se recaudan $ 10.000 por impuestos. Tenemos los cigarrillos más
baratos de la región”.
Fuente: Diario Clarín - Ver más sobre Tabaquismo