Lo anunció el laboratorio Sanofi Pasteur, que
producirá 100 millones de dosis. Protege contra el virus en 60% y evita la
variante más grave.

Se trata de la primera inmunización que, tras ser testeada
en más de 30 mil voluntarios de Asia y América Latina, demostró ser eficaz para
prevenir el dengue. Otras vacunas están siendo estudiadas en todo el mundo;
entre ellas, una candidata del Instituto Butantan de Brasil y otra de la
compañía farmacéutica japonesa Takeda, pero aún se encuentran en fase II de
desarrollo.
Judith Armoni, directora médica de Sanofi Pasteur para el
Cono Sur, le confirmó a PERFIL que la vacuna estará disponible para finales de
2015. Para eso, el laboratorio producirá 100 millones de dosis que podrían ser
adquiridas por Argentina y demás países interesados a través del Fondo
Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud.
El ensayo clínico definitivo fue realizado en América Latina
(no incluyó a la Argentina) y evaluó la eficacia y seguridad de la vacuna entre
20.869 niños. Según los resultados, publicados en la revista científica The New
England Journal of Medicine, la vacuna ofrece una protección del 60,8% contra
los cuatro serotipos del dengue. Pero, lo más importante, disminuye en 95% la
enfermedad grave (dengue hemorrágico) y en 80% las hospitalizaciones. “Con la
vacuna, no habrá más muertes por dengue”, afirmó Armoni, para quien la vacuna
“tiene un perfil de seguridad muy bueno”.
Preguntas. Para alcanzar la protección adecuada, se
requieren tres dosis que se aplican a los seis meses de la primera inyección y
luego al año. Como ocurre con
todas las vacunas nuevas, no se sabe cuánto durará la protección contra el
dengue, para lo cual serán necesarios más estudios a largo plazo.
También resta por definir quién será la población candidata
a recibir la inmunización. Es que la vacuna no protege contra todos los
serotipos de igual forma: en DEN 1 y DEN 2 la eficacia sólo alcanza el 50% y
42% respectivamente. “La eficacia global es buena, baja contra el serotipo DEN
1 y 2, y sube contra el DEN 3 y 4. Pero lo más importante es que con la vacuna
caen las hospitalizaciones y la enfermedad grave”, valoró Tomás Orduna, jefe
del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical del Hospital Muñiz.
Además, en los estudios se observó que la protección era
mayor en aquellas personas que ya presentaban signos serológicos de exposición
previa al dengue; esto es, que habían cursado anteriormente la enfermedad.
“Esto nos lleva a pensar que podría ser una vacuna que se aplique en lugares
que han tenido un brote o una epidemia de dengue, donde hay mayor población
susceptible al dengue hemorrágico. En Argentina, podrían ser candidatas las
localidades de Charata, Tartagal e Iguazú”, opinó Orduna.
Para el infectólogo Daniel Stamboulian, presidente de
Funcei, la vacuna de Sanofi Pasteur es muy atractiva: “Es importante que haya
sido pensada para ser usada por chicos desde los 14 años y que tenga una alta
tolerancia”. Sin embargo, para el especialista es engorroso el hecho de que
para tener una alta inmunización se necesitan tres dosis de la vacuna a lo
largo de un año, algo que aún se debe simplificar.
A pesar de las preguntas que aún restan por responder, la
Iniciativa para una Vacuna contra el Dengue, que conforman la OMS y el
Instituto Sabin, entre otras instituciones, consideró que los resultados de
Sanofi Pasteur son muy alentadores. La vacuna podría ser un instrumento muy
importante para lograr el objetivo de la OMS de reducir la morbilidad del
dengue en 25% y su mortalidad en 50% para 2020.
Fuente: Diario Perfil - Ver más sobre Dengue