martes, 28 de octubre de 2014

“Los riesgos de presencia de un enfermo de Ébola en nuestro país siguen siendo bajos”, aseguró viceministro de Salud

Lo afirmó durante la conferencia que brindó en la jornada de capacitación para referentes de todo el país, organizada por la cartera sanitaria nacional. Durante la actividad, los participantes profundizaron diferentes aspectos vinculados a la respuesta ante la aparición de un caso sospechoso. 

"Los riesgos de presencia de un enfermo de Ébola en nuestro país siguen siendo bajos, porque prácticamente no hay intercambio de transporte y pasajeros con los tres países –Guinea, Sierra Leona y Liberia– donde ocurre la transmisión activa del virus. La situación de Argentina sigue estable", aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, al abrir esta mañana la jornada de trabajo de preparación nacional de la respuesta ante la Enfermedad por Virus del Ébola (EVE), que organiza la cartera sanitaria a cargo de Juan Manzur, al tiempo que remarcó que "sin embargo, los preparativos continúan".

Al encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital "Dr. Néstor Carlos Kirchner", de Florencio Varela, asistieron más de ciento cincuenta referentes de los ministerios de Salud provinciales de las áreas de epidemiología, sistema de emergencias, control de infecciones y comunicación; a lo que se sumó una importante cantidad de participantes de todo el país que siguieron la conferencia de manera virtual. (Quienes deseen acceder a dicho material podrán hacerlo a través de la web del nosocomio, http://www.hospitalelcruce.org).

El funcionario señaló que "en cuanto a los casos que han ocurrido en Estados Unidos, España y Alemania, éstos no han cambiado en absoluto la situación de riesgo para Argentina porque no hay transmisión activa, con lo cual no estamos expuestos a ningún riesgo adicional", a la vez que destacó que "no hay ningún alerta para la población argentina, la gente tiene que seguir haciendo sus actividades de manera normal".

Durante su exposición, Lazovski dijo que "desde el alerta de agosto a hoy, llegar a este punto de los preparativos, la elaboración de las guías y los planes no ha sido sencillo, porque se trata de una enfermedad que está desafiando a los sistemas de salud desde muchos puntos", para luego detallar que "hasta ahora el sistema de salud estaba acostumbrado a aislar pacientes, pero para protegerlos de que ellos pudieran infectarse con otras enfermedades. Ahora cambiamos la óptica, porque también tenemos que evitar que el personal de salud y el entorno se contagien del virus, bacteria o lo que fuera, y así evitar su diseminación en la sociedad".

"Eso implica niveles de bioseguridad que tenemos instalados en laboratorios considerados de alta tecnología –los cuales no hay muchos en Argentina–, pero no es el modelo de bioseguridad que tenemos instalado en los hospitales para la atención de los enfermos. Esto implica el desafío a corto plazo de adecuar las condiciones para atender un potencial caso sospechoso o enfermo con el mayor nivel de bioseguridad que podamos; pero a largo plazo hay que pensar en el diseño de los nuevos hospitales con un área de bioseguridad y aislamiento que cumpla con estas condiciones", reflexionó el funcionario.

La agenda

Durante la apertura de la jornada, el viceministro de Salud Lazovski estuvo acompañado por el director del Hospital El Cruce-Néstor Kirchner, Arnaldo Medina. Luego de las disertaciones iniciales, funcionarios de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria abordaron la temática de vigilancia.

A continuación, personal del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS-Malbrán) hablaron de "Diagnóstico y manejo de muestras" y "Requisitos para el traslado de sustancia infecciosa clase A"; y un equipo del Hospital "Dr. Néstor Carlos Kirchner" sobre "Uso de equipamientos de protección personal (EPP) y medidas de control de infecciones (general, contacto y secreciones)".

En tanto que la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) tuvo a su cargo la temática del manejo clínico de pacientes; la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA) del Ministerio de Salud expondrá sobre transporte aéreo y terrestre; y la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización acerca del "Plan de contingencia de puntos de entrada" y "Área de Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y puntos de entrada".

Por último, referentes de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación de la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación explicaron la problemática del manejo de residuos; y de la Coordinación General de Información Pública y Comunicación abordaron la temática de la comunicación frente a esta enfermedad.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación