jueves, 5 de octubre de 2017

Nota de Femecon Informa: “Sin salud hay muchos otros derechos que no se pueden concretar”

Comparto la siguiente nota que brindé a Femecon Informa sobre el Programa de Salud y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Nación

FEMECON Informa dialogó con la Dra. Mónica Del Cerro, jefa del área Salud, Acción Social, Educación y Cultura de la Defensoría del Pueblo de la Nación, sobre el Programa de Salud y Derechos Humanos. El mismo tiene como finalidad identificar, intercambiar, promover y evaluar las buenas prácticas sobre los principios rectores que abrigan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) en materia de salud y, en su caso, formular recomendaciones o exhortaciones al Estado Nacional.

Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015 fueron redefinidos por Naciones Unidas para
transformarse en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2015-2030. “Cuando se proyectó esta nueva Agenda se dieron cuenta que había muchos temas que no se habían podido completar en el periodo anterior, por ello, los ODS tienen diferencias con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por ejemplo, antes todos los países tenían los mismos requerimientos y hoy cada país establece cuáles son sus prioridades dentro de los objetivos determinados” explica la Dra. Del Cerro y sostiene que “son 189 los países que están abocados al cumplimiento de estos objetivos”. Los tres grandes preceptos con los cuales Argentina se ha comprometido internacionalmente son: pobreza cero, mejorar la seguridad y la unión entre los argentinos.

La Dra. Del Cerro afirma que, en ese marco, y a fin de colaborar con la Organización de las Naciones Unidas y con las autoridades públicas del país, el Defensor del Pueblo implementó a fines del año 2015 el “Programa de Seguimiento y Evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030” con el propósito de trabajar con los 17 objetivos y las 169 metas planteados para lograr su cumplimiento.

En virtud de ello, se estrecharon particularmente, los vínculos con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con otras agencias de la ONU.

El Programa se desarrolló en cada área temática y en las oficinas específicas de la Defensoría del Pueblo de la Nación donde se llevaron adelante las investigaciones en función de las metas que propone Naciones Unidas. Se propició el inicio de actuaciones individuales pero recordando el principio de interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos.

En el área de salud se llevaban adelante investigaciones que se vinculaban directamente con algunas de las metas establecidas.

Dichas investigaciones mantenían una interrelación muy estrecha que requería su articulación en un programa. Siguiendo esa línea, en mayo de este año, se creó el “Programa de Salud y Derechos Humanos”. El programa permitió indagar los temas vinculados con el ODS 3, relacionarlos e informarlos a los organismos internacionales.

En este sentido, la Dra. Del Cerro manifiesta que “durante todo el año 2016, estuvimos viendo de qué manera podíamos ubicarnos en este gran contexto de los ODS. Como área de salud, nos tocó el objetivo de salud que es el 3, entonces empezamos a ver todo el trabajo que ya teníamos y ahí advertimos que todos los temas de salud son transversales y que no hay un tema que se trate solo” y continua: “por ello, tuvimos la idea de elaborar el Programa de Salud y Derechos Humanos relacionando todo lo que teníamos en el área junto con el punto 3 de los ODS, justamente para mostrar esta interrelación y muchas de las cosas con las que ya veníamos trabajando servían para este propósito.

Los ODS son el núcleo pero de ese núcleo salen todos los temas interrelacionados”.

Anualmente, el Programa de Salud y Derechos Humanos elabora un Informe para conocimiento de las autoridades y demás organismos nacionales e internacionales vinculados con la materia. En esta dirección, en julio pasado, se presentó en la reunión con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y otras entidades de derechos humanos en Nueva York un Informe que se refiere a salud sexual y reproductiva “como uno de los primeros trabajos que puede mostrar la defensoría cerrando una primera etapa de esta agenda 2030”, afirma la Dra.

El objetivo de la investigación consistió en conocer y evaluar las políticas públicas relacionadas con la salud sexual que garanticen el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva incluidos los de planificación de la familia, información, educación y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales, así como en el reconocimiento absoluto de los derechos reproductivos.

El Informe sobre Salud Sexual y Reproductiva “es una forma activa de acercar al estado que es lo que ve esta institución respecto del funcionamiento de todo lo que se refiere a salud sexual y reproductiva que abarca una gran variedad de temas como son la mortalidad materna, la mortalidad por aborto, la mortalidad infantil, enfermedades transmisibles, el embarazo adolescente, la educación sexual, entre otros” expone la Dra. Del Cerro y sostiene que “el defensor presta siempre una colaboración critica en cuanto a encontrar una disfunción y comunicarla a la administración pública, ejercemos una observación activa, siempre decimos el qué pero no decimos el cómo porque la administración tiene la liberalidad, que es una de las características de gobierno, de poder hacer las cosas como entiende que debe hacerlas, lo importante es hacerlas y sino explicar ante el contexto internacional porque no ha podido”.

El área de salud a lo largo de los años ha sostenido que la salud está posicionada como un contribuyente de los demás ODS: “sin salud, muchos de ellos no se pueden alcanzar”. De acuerdo con lo expresado la Dra. Del Cerro asegura “creemos que podemos ayudar a orientar determinadas políticas públicas, siempre tratando de hacer un aporte, ya que consideramos que sin salud hay muchos otros derechos que no se pueden concretar, como es trabajar, estudiar, crecer, progresar”.

En cuanto a las metas del Programa de Salud y Derechos Humanos, la Dra. aclara que no poseen metas específicas sino que van agregando todos los temas que surgen: “nuestra meta es poder ampliarlo de manera que todo lo que está sucediendo quede reflejado en el programa y que este sea un instrumento para poder seguir tomando todos los temas que son de interés para la población. El programa se fundó en determinados temas que nosotros ya teníamos pero esto no quiere decir que no se pueda ampliar ya que hablamos de una evolución permanente y tenemos que adaptarnos a ello.”

La Organización Mundial de la Salud afirma que la Cobertura Sanitaria Universal es una meta clave poniendo énfasis en el fortalecimiento de la coherencia, la reducción de la fragmentación en el sector sanitario y la contribución al desarrollo de sistemas de salud sólidos. La misma incluye la protección de la salud y su promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

Con respecto a la implementación de la Cobertura Sanitaria Universal en nuestro país, la Dra. Del Cerro explica que “al ser otro de los pedidos que se hacen dentro de los ODS, nosotros tenemos una actuación también vinculada con esta cobertura, porque todo el mundo tiende a cubrir a los universos de personas que no tienen ningún tipo de cobertura ni recursos para hacer frente a sus contingencias de salud”. Considera que combinar la Cobertura Universal de Salud con la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías podría ser muy interesante “siempre evaluando que es lo que se va a hacer y como se lo va a hacer”.

Sostiene que el sistema de salud argentino es un sistema abarcador, muy comprensivo de las situaciones y que no siempre está acompañado por el poder judicial porque generalmente otorga prestaciones que ni siquiera ha consultado si son útiles, practicas, si están aprobadas o si son reconocidas científicamente.

En esta dirección, manifiesta que “si la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías va ser independiente en cuanto a su funcionamiento con representantes en todos los sectores sanitarios, no va a hacer lugar solamente una visión y va a incluir y sacar del PMO prestaciones porque unas son útiles y otras porque ya son obsoletas mediante un proceso dinámico, puede llegar a servir para que el poder judicial acompañe al sistema sanitario”.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades Se iniciaron cinco actuaciones a fin de conocer las políticas públicas que se llevarán a cabo para:
a. Reducir la mortalidad materna en oportunidad de dar a luz (meta 3.1.);
b. Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años (meta 3.2.);
c. Combatir el SIDA y las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles (meta 3.3.). Esta última podrá subdividirse, si el Área lo estima pertinente.
d. De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo (meta 3.6);
e. Que en el año 2030 se garantice el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales; en concordancia con el Objetivo 5, para obtener el reconocimiento absoluto de los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen (metas 3.7. y 5.6.).