La redactó un juez civil y es la primera vez que se hace en
la Argentina. Está hecha con un lenguaje sencillo y directo para que lo
entienda la destinataria, una mujer sobre quien recayó una sentencia de
insania. “Quiero decirle que su vida continuará como se venía desarrollando
hasta la fecha”, dice parte del fallo.

El fallo del titular del Juzgado Nacional de Primera
Instancia en lo Civil N° 7, Diego Iparraguirre, le agradeció a la beneficiaria
de la sentencia (M.H.) que aceptara que se le hiciera una evaluación que había
rechazado durante años (por miedo a ser institucionalizada nuevamente). Después detalló las implicancias de la sentencia para
M.H.: “Quiero decirle que su vida continuará como se venía desarrollando hasta
la fecha. Es decir que: Ud. puede vivir sola o con su marido. Como así también
puede divorciarse si lo desea. Puede trasladarse sola por la vía pública, utilizar
todos los medios de transporte o viajar a donde quiera”, dijo el magistrado,
que enumeró cuestiones referentes al manejo del dinero, la posibilidad de
trabajar y asuntos referidos a la vida cotidiana de esta mujer.
“En concreto, M. H. no tiene ningún obstáculo para el
ejercicio pleno de todos sus derechos, salvo para la administración de sumas
importantes de dinero (por ejemplo, entregas de señas para la compra de un
inmueble), la disposición de su bienes (por ejemplo la venta de su vivienda) o
toma de decisiones complejas que contemple específicamente su situación y sus
necesidades”, le explicó el juez a la mujer. Y agregó: “A tales efectos contará
con el apoyo que le brinda la Curadora Pública Oficial”, esto es: “Usted podrá
vender por derecho propio, mientras que su Curadora intervendrá al pie del
instrumento, sólo para prestar su
conformidad”.
El magistrado se expresó en estos términos atento a que la
curadora pública María Adelina Navarro Lahitte mencionó entre sus fundamentos
el protocolo sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad,
propuestas para un trato adecuado, realizado por el Ministerio Público de la
Defensa junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y
el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires, en el marco del
Programa EUROsociAL II y las previsiones establecidas en las 100 Reglas de
Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad. Esto concuerda con el modelo social de la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad.
En un comunicado difundido por la Defensoría General de la
Nación, Navarro Lahitte destacó que “en los casos de personas con discapacidad
intelectual es altamente beneficioso incorporar un formato sencillo, fácilmente
aprehensible, por cuanto las áridas notificaciones de rutina hacen imposible en
la mayoría de los casos, que exista una defensa material efectiva por parte del
mismo interesado”.
Fuente: Infojus Noticias - Ver más sobre Discapacidad