Identificadas nuevas mutaciones relacionadas con la
miocardiopatía hipertrófica. El responsable del hallazgo es un equipo coordinado desde la
Universidad de Oviedo.

Esta semana, un equipo de investigadores de la Universidad
de Oviedo ha revelado al menos parte de esa incógnita. En las páginas de la
revista Nature Communications, estos científicos coordinados por Carlos
López-Otín y Xose S. Puente, del Instituto de Oncología de la Universidad de
Oviedo, detallan una relación hasta ahora desconocida de varias mutaciones en
el gen FLNC con el trastorno. De hecho, su trabajo ha permitido definir una
nueva forma hereditaria de la enfermedad.
Para la identificación de las alteraciones genéticas han
sido clave las técnicas de análisis genómico desarrolladas en el laboratorio
del citado Instituto de Oncología como parte el proyecto de desciframiento de
los genomas del cáncer, subrayan los investigadores, que también han contado
con la colaboración de varios profesionales del Hospital Universitario Central
de Asturias.
El descubrimiento tiene importantes implicaciones clínicas
ya que "va a permitir desarrollar métodos de diagnóstico precoz, hacer un
seguimiento clínico continuo en los portadores de las mutaciones y, si fuese
necesario, implantarles un desfibrilador evitando de esta manera el proceso que
desencadena la muerte súbita", explican a través del correo electrónico
López Otín y Ana Gutiérrez, otra de las principales firmantes del trabajo.
La investigación partió del caso de una mujer de 53 años que
llevaba más de 30 viviendo con la enfermedad (gracias, entre otras terapias, a
que le implantaron un desfibrilador semiautomático en el corazón) y en cuya
familia se habían dado varios casos de muerte súbita. El análisis de su ADN
demostró que en su genoma no había ninguna de las mutaciones que previamente se
habían relacionado con la miocardiopatía hipertrófica, por lo que era una
candidata perfecta para la identificación de nuevas variantes.
La secuenciación del exoma (las partes codificantes del
genoma) permitió a los investigadores asturianos dar con una mutación
'sospechosa' en FLNC, un gen que codifica una proteína denominada filamina C e
implicada en la diferenciación de los miocitos y la función muscular, por lo
que analizaron a nueve miembros de su familia para corroborar su papel. El
análisis demostró la existencia de una relación directa con la miocardiopatía
hipertrófica.
Los investigadores avanzaron un paso más y estudiaron a
fondo dicho gen en otras 92 personas con la cardiopatía -y que tampoco
presentaban las variantes genéticas conocidas relacionadas con la enfermedad-
tratando de dilucidar el papel de FLNC. Ese estudio "permitió encontrar un
total de ocho familias portadoras de distintas mutaciones en FLNC, todas ellas
asociadas al desarrollo de la enfermedad", explican los investigadores.
Aunque todavía es difícil de estimar, las nuevas mutaciones
identificadas "pueden llegar a representar el 10% de los casos de esta
cardiopatía no causados por genes conocidos hasta el momento", añaden.
Previamente, ya se había relacionado a FLNC con otros
trastornos del miocardio, por lo que en la revista científica los
investigadores especulan que las mutaciones en este gen "pueden generar un
espectro de trastornos del músculo" que provocan distintas anormalidades,
con mayor o menor impacto en la vida del paciente.
Tras descubrir estas mutaciones, el equipo realizó un
análisis funcional de dichas mutaciones para definir el mecanismo molecular por
el que las mutaciones encontradas provocan la miocardiopatía, lo que ha
permitido demostrar que las alteraciones genéticas causan la formación de
agregados proteicos en el músculo cardiaco que se acumulan impidiendo el
correcto funcionamiento del corazón.
En las conclusiones de su trabajo, los investigadores
reconocen que el tamaño relativamente pequeño de la muestra analizada
constituye una limitación, por lo que reclaman más estudios al respecto que
ratifiquen sus hallazgos y definan el rol preciso que cumple FLNC en la
miocardiopatía hipertrófica.
De momento, los científicos asturianos ya están
"ampliando el estudio con más pacientes, secuenciando el genoma en unmayor
número de familias para identificar a los posiles portadores de mutaciones en
FLNC y tratar de descubrir nuevos genes implicados en esta patología".
Fuente: Diario El Mundo - Ver más sobre Cardiología