Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en el
país; por cada paciente detectado como celíaco, hay otros 8 aún sin
diagnosticar; seguir una dieta libre de gluten es la única manera de tratarla.

La gran difusión que tiene la celiaquía en todos los ámbitos
en la actualidad permitió que la sociedad esté más alerta e informada sobre
esta enfermedad, lo que posibilita que cada vez más personas lleguen a un
diagnóstico certero cada año.
Según estudios realizados desde el Ministerio de Salud a
niños y adolescentes de todo el país de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009,
la presencia de la patología en chicos es de 1 cada 79, lo que representa una
prevalencia del 1,26 por ciento.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten,
conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y
productos derivados de esos cuatro cereales. "El diagnóstico puede
confirmarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez,
y tienen mayor predisposición de ser celíacas las personas con algún
antecedente familiar que ya padezca esta intolerancia", aseguran desde la
Asociación Celíaca Argentina en el marco de la tercera edición de la
ExpoCelíaca, que se realizó el pasado 6 y 7 de septiembre en el Centro Cultural
Borges.
Mayor incidencia en mujeres
Está comprobado que la incidencia es mayor en mujeres que en
varones y, al existir predisposición genética a padecerla, cuando un paciente
confirma ese diagnóstico, se suele indagar en el resto de los miembros de su
grupo familiar, ya que es algo que suele heredarse. Entonces, lo que sigue a un
diagnóstico de celiaquía es una modificación en el tipo de consumo en el hogar.
Pero los productos con TACC no sólo se ingieren en la alimentación,
sino también a través de los productos de higiene personal y corporal. Esto se
debe a que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran
capacidad de absorción. El gluten en la cosmética se absorbe a través de la
piel y el paciente lo consume por esta vía, muchas veces sin saberlo.
"Esto en algunos casos de celiaquía muy avanzada puede provocar
irritaciones en la piel", acuerdan distintos dermatólogos.
Las opciones sin TACC aún son muy pocas en las góndolas de
perfumería. Pero, ante la necesidad y el aumento de casos, es una tendencia que
empieza a cambiar. Tanto es así, que Biferdil es la primera firma argentina en
desarrollar productos específicos para celíacos, libres de T.A.C.C.: está
conformada por un Champú y un Balsam totalmente libres de trigo, avena, centeno
y cebada.
Son productos elaborados con quinoa y oliva, para celíacos
con todo tipo de cabellos y que pueden ser usados por toda la familia. El
desarrollo de las líneas cosméticas sin TACC constituyen un avance importante
para mejorar la calidad de vida de los celíacos, porque, si bien estos
productos no penetran más allá de la dermis y no llegan a la corriente
sanguínea, las investigaciones de Biferdil han demostrado que las personas
celíacas suelen ser más proclives a desarrollar reacciones alérgicas o
dermatitis de contacto.
Importancia del diagnóstico temprano
Los síntomas de la celiaquía son muy variados y no siempre
se los asocia directamente con la enfermedad. Además de los síntomas típicos
(diarrea crónica, la distensión abdominal, pérdida de peso y desnutrición) que
son mas frecuentes en los niños, existen otros que también pueden dar indicio
de la enfermedad como son anemias sin otra causa, talla baja, trastornos del
esmalte dental, aftas recurrentes, dermatitis herpetiforme, etc.
Por eso, cuando la enfermedad celíaca no es tratada a
tiempo, puede derivar en complicaciones como osteoporosis, anemia, linfoma
intestinal, déficit de crecimiento y abortos espontáneos recurrentes. Por eso,
el diagnóstico precoz es clave para asegurar un tratamiento oportuno, aseguran
los profesionales
Signos para tener en cuenta
Si un miembro de la familia es celíaco, los parientes más
cercanos (padres, hermanos, hijos) tienen mayor predisposición a padecer la
enfermedad. Por eso se aconseja consultar al médico para realizarse los
análisis correspondientes. En este grupo, la prevalencia oscila entre el 5 al
15% y la enfermedad puede permanecer de forma asintomática.
"Pensar en un enfermo celíaco es pensar en todo un
entorno familiar, ya que en forma indirecta afecta al grupo entero. Así fue que
luego de evaluar el resultado de las investigaciones científicas, nuestros
laboratorios desarrollaron un producto que responde a estas necesidades y lo
hace evidente en su envase ya que no sólo sirve para una rápida identificación
sino para concientizar de la existencia de la enfermedad", resume María
Marta Allende, Gerente de Marketing de Biferdil.
"Desde el momento en que detectaron mi celiaquía he
visto grandes avances: más conciencia en la sociedad, el reintegro en las
prepagas, alimentos y medicamentos con más rótulos. En definitiva, veo más
integración", contó la periodista Valeria Schapira, celíaca a la que le
diagnosticaron la enfermedad hace 5 años.
"Si bien falta mucho por hacer a nivel sociedad, en mis
viajes por Latinoamérica, he constatado que en comparación con países como
México, estamos bastante avanzados en materia de integración al celíaco,
variedad de productos, menúes sin TACC, etc.", aclaró Schapira.
Con las leyes sí
Recién en 2011 y a través de la Ley N° 26.588, fue declarada
de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que
la investigación clínica y epidemiológica. La Ley establece que, entre otros
ítems, se deben rotular los productos que son libres de gluten, y compromete al
Estado a difundir y estudiar sobre la enfermedad celíaca para lograr un
diagnóstico más temprano.
"Construir datos de la enfermedad celíaca permitirá
crear nuevas estrategias de gestión en función de datos epidemiológicos
actualizados y certeros", aseguraron desde la cartera de Salud.
Vacunas a futuro
En distintos países del mundo -Australia y Reino Unido son
algunos de los más avanzados en el tema- ya se está trabajando en la creación
de una vacuna contra la celiaquía. Según un estudio publicado en Science
Translational Medicine, continúan avanzando para lograr inmunizar a las
personas afectadas, es decir, "que el individuo desarrolle tolerancia
frente al gluten". Después de nueve años trabajando, Bob Anderson y un
equipo de científicos de Australia y Reino Unido han conseguido identificar
tres fragmentos del gluten claves en esta enfermedad, a partir de los cuales se
podrá desarrollar la prometedora vacuna.
Fuente: Diario La Nación - Ver más sobre Celiaquía