El 40% no puede acceder a los elementos básicos para su
cuidado.

"La falta de los elementos apropiados para el
tratamiento de cada ostomía causa distintas complicaciones: desde el
desprendimiento de la bolsa hasta las lesiones en la piel (por el pegamento),
los ruidos y los olores desagradables", explicaron desde la Asociación
Argentina de Ostomizados (AADO).
La ostomía es una abertura abdominal, permanente o
transitoria, que realiza un cirujano para desviar el contenido intestinal hacia
el exterior. Puede ser en el intestino grueso (colostomía), el intestino
delgado (ileostomía) o los uréteres (urostomía). La AADO estima que hay 50.000
ostomizados.
El 60% posee cobertura para no tener que desembolsar 2000 o
2500 pesos por mes para comprar las bolsas y los productos que evitan las
lesiones de la piel donde se adhieren las bolsas. Cada ostomía "requiere
un tipo de bolsa específico, con una forma de uso diferente", aclararon.
Un paciente utiliza dos o tres bolsas por día.
El proyecto de ley que impulsa la AADO, con dictamen
favorable de dos comisiones del Senado, propone crear un registro nacional de
pacientes. "Necesitamos ayuda, no plata, y docencia en los hospitales para
que los enfermeros aprendan a explicarnos cómo tenemos que cuidarnos",
dijo Luis, un paciente de La Plata. A los 66 años, espera la jubilación para
recuperar la cobertura.
Fuente: Diario La Nación