Se trata del Mecanismo de Estados
Miembros sobre productos médicos falsificados, de calidad subestándar, de
imitación, espurios o de etiquetado engañoso (SSFFC), creado en 2012. Desde el
ministerio de Salud afirman que el nombramiento se debe “a la lucha frontal”
del país contra estos productos ilegales. Se elaboró un documento en base a la
experiencia de la ANMAT.

El importante anuncio se hizo esta semana en Ginebra, en el
marco de un encuentro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Allí, se
formalizó que la Argentina presidirá el denominado Mecanismo de Estados
Miembros sobre productos médicos falsificados, de calidad subestándar, de
imitación, espurios o de etiquetado engañoso (SSFFC, por sus siglas en inglés),
el instrumento creado en 2012 para la pelea contra el mercado negro.
La comitiva argentina, encabezada por funcionarios de la
cartera sanitaria, la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología
Médica (ANMAT) y Cancillería, participaron de la III reunión plenaria del
SSFFC, donde se abordaron temas relacionados al combate y la prevención de las
consecuencias nocivas que provocan los medicamentos falsificados en todo el
mundo.
El viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, destacó la
creación del Mecanismo de Estados miembros como “fruto del trabajo conjunto
entre las autoridades del Ministerio de Salud, la ANMAT, la Cancillería y su
representación permanente en Ginebra”. El funcionario hizo hincapié en la
“lucha frontal” asumida por esta cartera contra la falsificación de
medicamentos. “El ministerio de Salud ha asumido una lucha frontal contra estos
comportamientos. La trazabilidad de medicamentos es una herramienta que
previene la falsificación y fortalece el control para garantizar la integridad
de la cadena de suministro”, afirmó Bustos Villar.
El Ministerio de Salud considera primordial el acceso a
medicamentos de calidad,
seguros y eficaces. “La equidad en el acceso ha sido y es uno de los
principales pilares que ha sostenido este gobierno que apuesta a la inclusión y
movilidad social ascendente como motor del crecimiento y desarrollo”, sostuvo
el viceministro.
Durante la reunión celebrada en la sede de la OMS, fueron
elaboradas “Recomendaciones a las Autoridades Sanitarias para detectar y afrontar
las medidas, actividades y comportamientos que resultan en productos médicos
SSFFC” que serán presentadas a la Asamblea Mundial de la Salud que tendrá lugar
en mayo de 2015.
El documento aprobado tomó como base la experiencia
desarrollada en la Argentina a través de la ANMAT y de otras autoridades de la
región, para la implementación de medidas que permitan detectar medicamentos
falsificados y actuar de una manera rápida y efectiva a fin de contrarrestar
sus efectos indeseables e identificar a sus responsables.
ANMAT y de otras autoridades de la región, que se basa en la
implementación de medidas que permitan detectar medicamentos falsificados y
actuar de una manera rápida y efectiva para contrarrestar sus efectos
indeseables e identificar a sus responsables.
Los países participantes aprobaron la creación de un grupo
de trabajo de expertos que evaluarán las tecnologías de detección y de
trazabilidad de medicamentos implementadas o en vías de implementación en los
países, sus ventajas y desventajas. Argentina fue designada para liderar
también este grupo, en función de la experiencia adquirida en este campo y que
le valiera el reconocimiento internacional en los últimos años.
El Mecanismo de Estados Miembros sobre medicamentos
falsificados celebró su primera reunión plenaria en Buenos Aires en 2012. Sus
objetivos son: identificar las principales necesidades y obstáculos ante este
problema de salud pública, formular recomendaciones sobre las políticas a
implementar, crear instrumentos en el área de la prevención, métodos de
detección y control de los productos médicos, y fortalecer las capacidades
nacionales y regionales con miras a garantizar la integridad de la cadena de
suministro con el fin de fortalecer las capacidades nacionales y regionales.
Fuente: Mirada Profesional