Lo anunció el Ministerio de Salud de la Nación. Es
para prevenir la enfermedad, que aún no registró ningún caso en Argentina.

La recomendación se emitió a partir de la actualización de
las pautas de la Organización Mundial de la Salud. "Si bien el riesgo de
que se desarrollen casos de Ébola en la Argentina es bajo, estamos
desarrollando una estrategia de prevención y vigilancia, con simulacros para
que el personal se encuentre preparado sobre cómo vestirse y tratar a los
pacientes", afirmó el viceministro Jaime Lazovski. Como parte de esa
estrategia, ahora recomiendan llamar al servicio de emergencia, como el número
107 en Capital. Personal con la vestimenta adecuada acudirá al domicilio,
evaluará el caso, y trasladará al paciente a los hospitales. El cambio de
recomendación se hizo para minimizar las posibilidades de diseminación del
virus: como la persona con síntomas no tendrá que moverse de su domicilio, se
reducirá la cantidad de contactos entre un caso sospechoso de Ébola y el
personal de salud y otros pacientes.
El riesgo de casos de ébola en la Argentina se desencadenó a
partir de la expansión del brote, que comenzó a fines del 2013 y que
actualmente está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia y Sierra
Leona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el viernes 8 de agosto
pasado la "emergencia pública sanitaria internacional" por los brotes
de esa enfermedad en Africa Occidental. La vía potencial de introducción del
ébola es el ingreso de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de
personas entre Argentina y los países donde se registra esta enfermedad no es
frecuente y tampoco existen vuelos directos con estos países.
El virus se transmite de persona a persona, por contacto
directo con la piel que recubre la nariz, la boca y los genitales, o una
lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina,
saliva, semen) de personas infectadas con síntomas. La infección también puede
ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana entran
en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con
fluidos de un paciente con ébola.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún
pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después de la
recuperación. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones
sexuales o utilicen preservativo durante al menos 7 semanas después de la
recuperación. Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto con los
fluidos corporales de animales infectados, como los monos. Aún no hay evidencia
de que los gatos y los perros transmitan la enfermedad a humanos, incluso en
las zonas de Africa donde el virus está presente. La enfermedad por el virus
del ébola no es respiratoria como la gripe o influenza, por lo que no se
transmite por el aire.
Por el momento, no hay una vacuna para prevenir la infección
por el virus del ébola ni tratamiento específico para la enfermedad. La única
forma de prevenirla en caso de tener que viajar a la región afectada es no
entrar en contacto con fluidos corporales de personas o animales infectados; no
manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que puedan
estar contaminados con ellos, y lavarse las manos frecuentemente con agua y
jabón. Para más información, se puede llamar a la línea gratuita del Ministerio
de Salud de la Nación (0800-222- 1002) o consultar el sitio www.msal.gov.ar.
Fuente: Diario Clarín - Ver más sobre Ébola