"En hepatitis C se produjo una revolución: con una
nueva generación de antivirales, hoy podemos curar a casi el 100% de los
pacientes y con muy pocos efectos adversos -dice el doctor Federico Villamil,
jefe de Trasplante Hepático del Hospital Británico y de Hepatología del
Hospital El Cruce-. Pero ninguno de los nuevos esquemas de tratamiento está
disponible en la Argentina. Sólo disponemos del antiguo, de baja efectividad y
con fuertes efectos colaterales."
Villamil es una de las voces de médicos y pacientes que
reclaman el acceso a nuevos fármacos que prometen cambiar la historia de la
hepatitis C, una epidemia silenciosa que no da síntomas hasta que llega a una
cirrosis descompensada o al cáncer de hígado.
"Se estima que en la Argentina entre el 1 y el 2% de la
población tiene el virus, pero sólo el 30% lo sabe", explicó la doctora
Alejandra Villamil, presidenta de la Asociación Argentina para el Estudio de
las Enfermedades del Hígado (sin relación familiar con el anterior
especialista), durante una reunión con periodistas de la Argentina, Uruguay y
Chile en la que también participaron pacientes.
Según los médicos, en la actualidad existen 12 esquemas de
tratamiento aprobados, de los cuales en el país se utiliza la combinación
interferón más ribavirina, que debe administrarse durante alrededor de un año y
puede producir desde depresión leve hasta ideas suicidas, fatiga, insomnio,
irritación, agresividad, dolores musculares y caída del pelo.
"Con este régimen se pueden curar alrededor del 50% de
los pacientes -explica Federico Villamil-. Después, llegaron dos drogas nuevas:
telaprevir y boceprevir, que, empleadas junto con interferón, llegan a una
efectividad del 75%, pero con mayor toxicidad. La última generación de fármacos
de acción directa permite curar a casi el 100% con tratamientos de 3 meses y
casi sin efectos colaterales."
Dentro de esta clase de antivirales están el sofosbuvir, el
simeprevir, el daclatasvir [los dos últimos, ya aprobados en el país], el
paritaprevir/ombitasprevir y el dasabuvir/ritonavir. Se usan en distintas
combinaciones.
"Normalmente, los nuevos medicamentos se aprueban en la
Argentina alrededor de seis meses después de que la FDA les da el visto bueno
en los Estados Unidos -dice el doctor Villamil-. Pero estos ya tienen 18 meses
y sólo accedemos a esquemas «subóptimos» por la falta de aprobación del
sofosbuvir. Se menciona que uno de los obstáculos es su alto costo (puede
llegar en el hemisferio norte a los 84.000 dólares), pero en algunos países se
lograron reducciones sustanciales. Egipto lo compra a 1000 dólares, y Brasil, a
7500."
Por escrito, el Ministerio de Salud de la Nación hizo saber
que la autorización del sofosbuvir está en trámite ante la Anmat y que el
laboratorio solicitante debe presentar documentación faltante para avalar su
calidad, seguridad y eficacia. Agrega que "se van a usar todos los
instrumentos para garantizar la accesibilidad".
Mientras tanto, hay pacientes que no tienen mucho tiempo para
esperar. "Mi hija tiene 25 años y fue trasplantada dos veces -dijo la mamá
de Daiana Cavallero durante la reunión de ayer-. No sé cómo hay que hacer, pero
ella necesita la medicación."
Fuente: Diario La Nación - Ver más sobre Hepatitis