Incluye cirugías relacionadas con la adecuación física al
género autopercibido, además de la hormonización y el control clínico y de
laboratorio previo al inicio del tratamiento, así como el apropiado monitoreo
clínico.
Según se informó oficialmente, el Programa de Salud Integral
para Personas Trans comprende la cobertura al 100 % de la medicación e insumos
de tratamientos de hormonización, así como las intervenciones quirúrgicas
totales y parciales; los estudios de laboratorio requeridos según las
intervenciones realizadas; y la atención fonoaudiológica para readecuación
vocal, en caso de que se requiera.
Todo será "bajo estrictas indicaciones médicas",
tendiendo además a garantizar el control y seguimiento de los afiliados
incorporados a este Programa, que fue diseñado y dependerá de la Unidad de
Prevención y Promoción de la Salud de IOMA.
En este marco, Demian Martínez Naya, director general de
Regionalización, sostuvo que "no basta con indicar que los tratamientos
médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa
Médico Obligatorio, sino que lo verdaderamente necesario, es que quienes
tenemos responsabilidades en el ámbito de la salud garanticemos la cobertura de
las prácticas en todo el sistema, tanto público como privado".
El decreto 903/2015 reglamentó cuáles son las intervenciones
quirúrgicas para el cambio de sexo incluidas en el Programa Médico Obligatorio
(PMO), aunque aclara que puede alcanzar otro tipo de cirugías relacionadas con
la adecuación física al género autopercibido. Estas comprenden la mastoplastía
de aumento; mastectomía; gluteoplastía de aumento; orquiectomía; enectomía; y
vaginoplastía, entre otras.
El Programa garantiza, además, la hormonización en mujeres,
hombres y adolescentes trans; y el control clínico y de laboratorio previo al
inicio del tratamiento, así como el apropiado monitoreo clínico recomendados
antes y durante el tratamiento de manera periódica.
Fuente: ANDigital - Ver más sobre Género