martes, 28 de abril de 2020

Recomiendan diversificar estrategias para no desatender la vacunación

Sociedades científicas advierten que pueden bajar las coberturas en épocas de epidemia. Sugieren turnos programados en vacunatorios y visitas domiciliarias, dependiendo del contexto.


Hoy la mayoría de los esfuerzos están puestos en mitigar el impacto de la pandemia por coronavirus. Sin embargo, sociedades científicas y el mismo Ministerio de Salud de la Nación advierten que otros servicios esenciales –como la vacunación– corren el riesgo de quedar desatendidos.

“Este año nos encuentra con el desafío de llevar adelante la vacunación en el contexto del aislamiento social. En este escenario inusual, tanto la mortalidad directa por casos de Covid-19 como la mortalidad indirecta por las condiciones prevenibles y tratables pueden aumentar dramáticamente”, expresó Analía Mykietiuk, directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dicei) del Ministerio de Salud de la Nación.

La funcionaria indicó que la vacunación debe ser prioridad de las provincias y de los municipios. Y los alentó a pensar en diversas estrategias para no desatender las coberturas. La directora del Dicei explicó que, durante la epidemia de Ébola acontecida entre 2014 y 2015, aumentaron las muertes por sarampión, malaria, VIH y tuberculosis por causa de fallas del sistema de salud. “Un análisis de esa epidemia sugiere que los fallecimientos por otras enfermedades superaron las muertes causadas por el virus del Ébola”, indicó.

Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), instó a no desatender los esquemas de vacunación en tiempos de pandemia y recomendó a los padres que articulen con sus pediatras la actualización de los carnés cuando tengan turnos de control de niño sano.


“Tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para que no decaigan las coberturas de vacunación. Hay que combinar estrategias y ampliar horarios y días de atención. Sumar sábados y domingos. Cada localidad debe instrumentar sus acciones, dependiendo de sus características particulares”, explicó Ana Ceballos, infectóloga pediatra y miembro del Comité de Infectología de la SAP.

Estas recomendaciones se realizan en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se realiza durante esta semana, hasta el sábado próximo.

Sin bajarse del auto

Tanto Nación como las sociedades científicas enfatizaron en la importancia de no descuidar las coberturas. Porque, además del coronavirus, también continúa la alerta sanitaria por sarampión y rubéola. Además de comenzar a regularizar la entrega de la vacuna contra la meningitis, autoridades sanitarias nacionales anunciaron el viernes pasado la actualización del esquema contra la poliomielitis a través de cuatro dosis de la vacuna IPV o Salk (ver aparte).

Mykietiuk propuso diversificar estrategias para acercar las vacunas a la población, aun en épocas de epidemia. Propuso que los agentes sanitarios recorran casa por casa para asegurarse la prevención en adultos mayores y vacunar incluso a conductores y acompañantes de autos, sin hacerlos descender de sus vehículos.

Sugirió, además, convertir en vacunatorios a escuelas, iglesias, clubes y bibliotecas.

Por su parte, Ceballos propuso que los centros de salud comiencen a dar turnos espaciados y pedirles a los padres que concurran, por ejemplo, según el último número del DNI de sus hijos. En ese caso, deberá ir sólo un acompañante por niño, siempre con barbijo. E ingresar de a una persona por vez, para evitar aglomeraciones.

La vacunación antigripal es una herramienta eficaz para reducir el número de hospitalizaciones por virus respiratorios. Nación recomendó armar estrategias por etapas, que prioricen al personal de salud y a los mayores de 65 años, en una primera instancia. Continuar con embarazadas, puérperas y niños. Por último, aquellos que presenten factores de riesgo. 

En el caso de las visitas domiciliarias, las expertas coincidieron en que todo depende de las condiciones de cada sector, ya que hay muchos barrios con inseguridad.

Cómo serán los cambios en el carné oficial

A partir de junio, el nuevo esquema constará de tres dosis de IPV o Salk más una de refuerzo. Los niños deberán recibir esta vacuna a los dos, cuatro y seis meses. Más un refuerzo al ingreso escolar. Se comprarán casi tres millones de dosis destinadas a cubrir 700 mil niños por año, con una inversión inicial de 17,5 millones de dólares, informó Nación.

Esta estrategia de vacunación había sido solicitada en marzo del año pasado por cuatro sociedades científicas, entre ellas, la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).

Nación elimina la Sabin y previene la polio con la Salk

A partir de junio, se implementarán cambios en el carné nacional de vacunación. Por recomendaciones de sociedades científicas, el Ministerio de Salud de la Nación decidió cambiar el esquema de prevención contra la poliomielitis. El actual contempla una estrategia combinada entre dos vacunas: Sabin y Salk. Pero, a partir de junio, se utilizará sólo la vacuna Salk, también conocida como IPV.

“La Sabin oral fue esencial en la lucha contra la enfermedad y permitió que en nuestro país no se registren casos de polio por virus salvaje desde 1984. Hasta el momento, sólo tres países se consideran endémicos y dos (Afganistán y Pakistán) presentan casos por poliovirus salvajes”, explicó Nación mediante un comunicado.

Con el consenso de expertos, Nación decidió pasar a un esquema completo de vacunación con IPV (o Salk), “para reducir los riesgos asociados al uso de la vacuna atenuada, permitiendo mantener la inmunidad contra los tres tipos de poliovirus (1, 2 y 3)”, informó.

Ana Ceballos, infectóloga pediatra y miembro del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), celebró la decisión: “La Sabin hizo que nosotros erradicáramos el virus polio de las Américas. Es momento de decirle gracias y despedirla con honores”.

La experta explicó que la medida nacional sirve para evitar los casos de polio asociados a la vacuna, ya que el virus puede mutar hacia la virulencia. Y además indicó que la IPV permite proteger indirectamente a los inmunodeprimidos, ya que estos no pueden estar en contacto con niños vacunados con Sabin.

“Esta vacuna es mucho más segura. Si no tenemos circulación, con un virus erradicado y buenas coberturas, no vamos a tener problemas. Seguro lograremos efecto rebaño”, finalizó la experta.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Ver más sobre Vacunación