Este lunes se presentó y fue debatido en comisión. Establece
un límite de 10 años para la conservación. Buscan terminar con el “abandono”.

La cuestión es que esa decisión no llega, pese a que el
debate empezó hace casi 30 años en el país, junto con los tratamientos de fertilización
asistida. Este lunes, el proyecto de ley de “regulación de los embriones no
implantados” se volvió a presentar por iniciativa del diputado Daniel Filmus
(FpV), con firmas de legisladores de otras bancadas y el apoyo de un panel de
especialistas en el que expusieron la doctora Lancuba y otros especialistas.
El proyecto establece el plazo de criopreservación en 10
años, y define que los embriones no implantados pueden ser utilizados por sus
titulares para posteriores tratamientos; ser donados con fines reproductivos;
con fines de investigación; o descartarlos. También prevé la prohibición de
comercialización de embriones y de generación de embriones para ser utilizados
sin fines reproductivos ni terapéuticos.
El debate sobre si son persona humana o no volvió a estar en
el tapete el año pasado, durante las discusiones por la ley de aborto legal.
Defendiendo la noción de que la vida humana comienza “en la fecundación”, hubo
incluso senadores y diputados antiabortistas que se pronunciaron por cambiar la
ley de adopción, para instaurar la adopción de los embriones.
Filmus recordó que al sancionarse en 2014 el nuevo Código
Civil y Comercial quedó pendiente la sanción de esta “ley especial” para la
protección de los embriones no implantados. “Este proyecto tiene por fin saldar
esa deuda y terminar con un silencio legislativo que genera prácticas
contradictorias", sostuvo. “Es un tema tan complejo que se ha preferido no
discutirlo, caemos en la idea de que por no discutirlo el problema no existe”,
dijo la diputada Brenda Austin (UCR). Estaban también apoyando la iniciativa
Carla Carrizo (Evolución Radical), Cecilia Moreau (Frente Renovador), Victoria
Donda (Somos), Mónica Macha y Cristina Alvarez Rodríguez (FpV). Entre los
firmantes del proyecto también se cuenta Daniel Lipovetzky (PRO).
Cuando se hace un tratamiento de reproducción, los embriones
que no se implantan en el útero materno son “criopreservados”, a baja
temperatura para mantener su “potencialidad”. La doctora Lancuba explicó que en
Estados Unidos se considera que están “abandonados” aquellos que permanecen 5
años y sus padres no han tomado contacto. En Argentina el último relevamiento
se hizo en abril de 2017: había 54 mil embriones congelados, casi el 40% desde
antes de 2008. Unos 20 mil están abandonados, y la mitad tampoco tienen
“potencialidad” de ser utilizados para fines reproductivos.
“Debe legislar el Parlamento. Hay pacientes que nunca van a
tomar una decisión. ¿Cuánto tiempo más vamos a estar ignorando este tema?”,
preguntó Lancuba. Ejemplificó que en Japón –también en Estados Unidos- pasados
tres años los embriones no implantados se destinan a investigación.
“Existe la idea fantasma de no desprenderse de un embrión
porque es una persona. Y no es una persona, ya hay veredicto de la ciencia”,
aseveró la periodista Nora Bär, experta en temas científicos, que hizo de
moderadora del panel.
Hernán Dopazo, doctor en Ciencias Biológicas, investigador
del CONICET y docente, estimó en 100 mil el número de embriones congelados
actualmente. “La mayoría no tienen posibilidades de implantación”, indicó. En
investigación con embriones no se puede hacer “cualquier cosa”: según señaló,
hay una regla bioética legislada ya en 12 países avanzados, de que más allá del
día 14 los embriones no pueden seguir desarrollándose fuera del cuerpo humano.
A su turno Marisa Herrera, doctora en Derecho, sostuvo que
“el embrión no es considerado por la ley como persona humana”. Recordó que hubo
media sanción en Diputados, en 2014, a un proyecto similar, que luego se frenó
en el Senado y perdió estado parlamentario.
El costo de mantener los embriones congelados es de 32 mil
pesos. Lo cubren hoy, según la situación, la obra social, la prepaga o los
usuarios.
Por último Teresa Bravo, vicepresidenta de Sumate a dar vida
(asociación civil de pacientes con dificultades para concebir), sostuvo: “Si el
Congreso es silencio hay inseguridad jurídica y litigiosidad” y reclamó
“terminar con la incertidumbre, necesitamos saber cuántos años se puede
criopreservar y qué se puede hacer con los embriones donados”.
Fuente: Diario Clarín - Ver más sobre Fertilización Asistida