Con el lema "Salud universal: para tod@s, en todas
partes", la Organización Mundial de la Salud celebró el pasado domingo el
Día Mundial de la Salud. Sobre este día opinó para Télam opinó para Télam el
secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein.

Por ejemplo, la mortalidad infantil varía entre dos y tres
veces entre distintas provincias, la mortalidad materna, ocho veces; el tiempo
al tratamiento inicial del infarto de miocardio, que es crítico para la
supervivencia del paciente, varía ampliamente entre provincias u obras sociales
ricas y pobres, la mortalidad por cáncer de cuello de útero, asociado a la
pobreza, varía casi 8 veces y la de cáncer colorrectal, casi 5 veces entre
regiones ricas y pobres de nuestro país debido a menores prácticas preventivas.
Esta es la principal razón por la cual desde la gestión de
gobierno estamos avanzando hoy en la implementación efectiva de la Cobertura
Universal de Salud (CUS), la cual consiste en asegurar todas las personas accedan a servicios de salud
necesarios y a medicamentos seguros, eficaces y asequibles, sin exponerse a
penurias financieras. En particular los más pobres y necesitados que son
quienes más riesgo tienen de incurrir en gastos catastróficos para hacer frente
al tratamiento de enfermedades.
En Argentina cualquier ciudadano o residente tiene derecho a
recibir atención gratuita en una institución de salud pública. Sin embargo,
cobertura nominal no es lo mismo que cobertura efectiva.
CUS no es solo poder atenderse episódicamente en la guardia
de un hospital o en un centro de salud, sino que además implica que esa
atención sea realizada oportunamente y con calidad, brindada por un médico de
cabecera que se responsabilice junto al equipo de salud familiar para asegurar
el primer contacto, acceso, integralidad, continuidad y coordinación de
cuidados.
CUS es también tener una historia clínica electrónica que
asegure la continuidad de la atención entre el centro de salud y el hospital y
posibilite la transmisión de la información médica entre diferentes provincias
o entre diferentes obras sociales. Es contar con sistemas de información que
permitan la vigilancia epidemiológica, el monitoreo de calidad prestacional y
la facturación electrónica para recuperar los costos de las prestaciones entre
agentes del seguro de salud.
CUS es dignificar la atención en el sistema público, otorgar
turnos online llamando a un cali center o desde una aplicación del celular y no
haciendo colas a la madrugada en los centros de salud o en los hospitales. Es
telemedicina para poder hacer consultas a distancia y no tener que trasladarse personalmente
a los centros de alta complejidad si no fuera necesario.
Finalmente CUS es focalizarse en condiciones prioritarias
como la salud materno-infantil, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y
sus factores de riesgo, para las cuales las desigualdades sanitarias en nuestro
país son inaceptables.
En estos días estamos lanzando el programa de Ampliación de
la Cobertura Efectiva de Salud (PACES) que junto a otros programas que estamos
implementando con las provincias, permitirán dar sustento a la expansión de la
CUS.
Hoy, 7 de abril, en el día mundial de la salud, revalorizamos
la CUS como la estrategia para brindar un mejor sistema de salud a las personas
en nuestro país para que reciban una atención integral, equitativa y de calidad
y para que el lugar en el que nacemos, vivimos o trabajamos, o nuestra
condición socioeconómica no sigan siendo factores que influyen en la
probabilidad de enfermar o morir.
Fuente: Télam (Por Adolfo Rubinestein, Secretario de Salud de la Nación) - Ver más sobre Salud Pública