Los abogados de Omint expusieron que con la cautelar se
obligaba a la empresa a cubrir una internación geriátrica que tiene carácter
social y no médica.

La sala III de la Cámara rechazó la apelación de Omint, que
se había negado a brindar cobertura a R.D., de 85 años, con discapacidad,
argumentando que la prestación que recibe en la Residencia Palermo Chico no es
de carácter médico, sino "social".
En primera instancia se dictó la medida provisoria para que
la mujer recibiera cobertura "hasta el límite del Nomenclador de
Prestaciones Básicas para las Personas con Discapacidad, con el Módulo de
reintegro 'Hogar Permanente con centro de día, Categoría A' más el 35% en
concepto de dependencia".
Los abogados de Omint expusieron que con la medida cautelar
se obligaba a la empresa a cubrir una internación geriátrica que, sostuvo,
tiene carácter social y no médica, y agregó que la "Residencia Palermo
Chico" no está inscripta en el Registro Nacional de Prestadores.
La Sala III de la Cámara evaluó que padece
"Parkinsonismo secundario- Demencia no especificada" y tiene "dependencia
de silla de ruedas y necesidad de supervisión continua" por lo cual
"le fue prescripta, entre otras prestaciones, internación
geriátrica".
El tribunal de segunda instancia rechazó también la
apelación de Omint referida a la falta de inclusión de la prestación de
"internación geriátrica" en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
"La ley 24.901, en sus artículos 29 al 32 contempla su
cobertura mediante 'sistemas alternativos' (residencias, pequeños hogares y
hogares) para personas con discapacidad que no tengan "grupo familiar
propio o éste no resulte continente", agregaron los camaristas Guillermo
Antelo, Ricardo Recondo y Graciela Medina.
Sobre el argumento del carácter social de la prestación, los
camaristas afirmaron que "basta con leer detenidamente el resumen de
historia clínica en donde se destaca el delicado estado de salud de la afiliada
y las múltiples prestaciones médico-asistenciales que requiere, para descartar
el mismo por infundado".
Y remarcaron que "en las decisiones relacionadas con la
salud de las personas", resulta "suficiente" para cautelares
"la incertidumbre y la preocupación que ellas generan, de modo que la
medida sea necesaria para disipar un temor de daño inminente, acreditado o
presunto".
Fuente: iProfesional - Ver más Jurisprudencia