Se trata de un documento técnico, basado en estándares
internacionales, para mejorar la calidad de atención de una de las principales
causas de muerte en nuestro país.

“La guía de práctica clínica es un ejemplo que fue elaborada
con rigurosidad y la participación de todos los sectores que deben intervenir
en esto, y que viene a cubrir un bache fundamental que teníamos para el
abordaje de la condición que mayor mortalidad y morbilidad causa en nuestro
país como es la hipertensión arterial o presión alta”, indicó el secretario de
Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, quien encabezó la apertura del encuentro
en un hotel del centro porteño.
Rubinstein recordó que “las investigaciones que dieron como
resultado las guías fueron convalidadas por la 4ta Encuesta Nacional de
Factores de Riesgo publicada recientemente por la secretaría de Salud de la
Nación y que arroja que el más del 40 por ciento de la población argentina
tiene hipertensión arterial, que una tercera parte desconoce su condición y que
otro 20 por ciento no tiene acceso al tratamiento”.
Dentro de los que están diagnosticados, indicó Rubinstein
“el 50 por ciento recibe tratamiento farmacológico pero más de la mitad no
alcanza a estar adecuadamente controlada y este es el foco de la elaboración de
esta guía, y uno de los ejes fundamentales de la ampliación de la cobertura
efectiva en la estrategia de la Cobertura Universal de Salud”.
La guía cuenta con 44 recomendaciones sobre prevención,
diagnóstico, tratamiento de la hipertensión arterial y contiene apartados
novedosos como los de daño en determinados órganos, recomendaciones sobre cómo
abordar y escalar el tratamiento farmacológico, otras específicas dirigidas a
mujeres en edad fértil y a personas con diabetes, con enfermedad renal crónica
y con enfermedad cardíaca establecida, entre otras.
Está destinada a equipos de salud que desempeñan tareas
propias del primer nivel de atención y son responsables de la atención de
personas con hipertensión, conformados por médicos, enfermeros, nutricionistas,
psicólogos, promotores de salud, agentes sanitarios, licenciados o profesores
de educación física, estudiantes de grado de todas las carreras vinculadas a la
salud. También proveedores, administradores y financiadores de servicios de
salud, decisores políticos, entre otros.
En tanto, la directora nacional de Promoción de la Salud y
Control de Enfermedades No Transmisibles, Veronica Schoj indicó durante la
presentación que “esta guía de práctica clínica constituye una herramienta
fundamental para la implementación de Plan Nacional de Hipertensión que está en
marcha en Argentina desde diciembre de 2018”.
Del encuentro participaron autoridades nacionales,
referentes de los programas provinciales de prevención de enfermedades
crónicas, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de
organizaciones de la sociedad civil.
El proceso de elaboración de la guía fue coordinado
conjuntamente por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles y el Programa Nacional de Garantía de
Calidad de la Atención Médica y contó con la participación y consenso de la
Federación Argentina de Medicina Familiar y General, la Sociedad Argentina de
Hipertensión Arterial y la Sociedad Argentina de Cardiología.
También intervinieron la Federación Argentina de
Cardiología, la Sociedad Neurológica Argentina, la Sociedad Argentina de
Medicina, la Federación Argentina de Medicina General, la Sociedad Argentina de
Medicina Familiar y Rural, la Sociedad Argentina de Medicina Interna General y
el Hospital de Alta Complejidad “El Cruce – Néstor Kirchner”, entre otras
instituciones prestigiosas y líderes de opinión en la temática.
Plan Nacional de Hipertensión
La Hipertensión Arterial constituye casi el 40% de los años
de vida potencialmente perdidos por enfermedad cardio y cerebro vascular. Es un
problema crónico que, según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo, afecta al 46% de las personas mayores de 18 años del país, lo que
implica unos 16 millones de hipertensos, de los cuales un tercio desconoce su
condición.
De los hipertensos diagnosticados alrededor de la mitad no
recibe tratamiento farmacológico; y de los que se encuentran bajo tratamiento
farmacológico sólo la mitad tiene la presión adecuadamente controlada.
En respuesta a esta problemática, la Secretaría de Gobierno
de Salud de la Nación lanzó el Plan Nacional de Prevención y Control de la
Hipertensión Arterial, en alianza estratégica con la Organización Mundial de la
Salud y la Organización Panamericana de la Salud a través del GHI (Global
Hearts Initiative) y su proyecto HEARTS, el cual pretende mejorar el control de
los factores de riesgo a nivel mundial con el objetivo de reducir la
morbi-mortalidad cardiovascular prematura.
El Plan Nacional de Hipertensión incluye un conjunto de
estrategias tendientes a promover hábitos de vida saludables, estandarizar el
diagnóstico y tratamiento de la hipertensión y establecer un monitoreo continuo
de indicadores de proceso y resultado, para lo cual la capacitación de los
equipos de salud es clave, y la Guía de Practica Cínica que hoy fue presentada
es un insumo necesario para estandarizar la calidad de la atención.
Para acceder a la guía: http://bit.ly/2Cm2diT
Fuente: Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación