La iniciativa global “Angels” promueve la “rápida y adecuada
atención” de las personas que sufren un ACV.

Promovida por la Sociedad Europea de Stroke, la Organización
Mundial de Stroke y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades
Cardiovasculares, el proyecto de atención médica ya cuenta con "más de
3.000 hospitales en más de 95 países", precisó el especialista argentino
en Medicina de Emergencias Adolfo Savia.
"El objetivo es mejorar la capacidad de atención y
tratamiento de los pacientes con ACV, a través de la educación de la comunidad
y los profesionales de la salud que se desempeñan en áreas pre e
intrahospitalarias", detalló Savia, también jefe del Servicio de
Emergencias del Sanatorio Anchorena.
En el preciso momento en el que una persona manifiesta
síntomas de un ACV (entumecimiento de uno de los brazos, asimetría en el
rostro, dificultad para hablar o comprender, dolor de cabeza súbito y severo,
problemas para caminar o para ver en uno o ambos ojos) es vital actuar con
rapidez y pedir atención médica urgente, ya que la posibilidad de realizar un
tratamiento que aumente las chances de sobrevivir sin secuelas se agota en las
primeras horas.
María Cristina Zurrú,
médica a cargo del área de enfermedad cerebrovascular del Hospital Italiano,
destacó que en la Argentina y América Latina en general "la población está
cada vez más envejecida" y hay "un aumento progresivo de enfermedades
crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes y obesidad".
"Esto hace que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) piense que habrá próximamente una epidemia de enfermedad vascular, dentro
de la cual, obviamente, está el accidente vascular. Y que probablemente sea esa
la causa principal de mortalidad en la región en los próximos años",
advirtió.
Zurrú comentó además que "la Legislatura porteña está
trabajando para implementar una ley que establezca una red de atención que
involucre los distintos niveles de cobertura y estandarice los protocolos de
atención".
"Mucho de esto se ha logrado a partir del consenso
multisocietario reciente realizado por nueve sociedades médicas relacionadas
con la atención del ACV, y confiamos en que vamos a tener éxito en la ciudad de
Buenos Aires", completó la médica.
Fuente: Télam - Ver más sobre Salud Cardiovascular