La Defensoría del Pueblo de la Nación advirtió a la
Secretaría de Salud que garantice su abastecimiento.
ACCEDER A LA RESOLUCION COMPLETA DE LA DEFENSORIA NACIONAL
ACCEDER A LA RESOLUCION COMPLETA DE LA DEFENSORIA NACIONAL

Al respecto, Laura Riera, jefa de control y aseguramiento de
calidad del Instituto Maiztegui, dio a conocer que produce la vacuna Candid #1,
hasta octubre se entregaron 231.000 dosis y quedan 140.000 en stock para
entregar a las provincias. Por ello, desde la Defensoría aseguraron que
"resulta preocupante la cantidad de vacunas disponibles".
"En caso de tener que responder la demanda de la
población afectada (cuatro millones de personas), no sólo las dosis disponibles
no serían suficientes, sino que, además se demoraría aproximadamente un año en
poner la planta en condiciones de volver a producirla", se advirtió en la
resolución publica por Télam.
A su vez, se alertó por la paralización de producción de la
vacuna desde octubre de 2018 en el Instituto Maiztegui, ubicado en la ciudad
bonaerense de Pergamino. "Estamos en una situación muy difícil, sostuvimos
como pudimos la producción anual de vacunas, que fue disminuyendo por el
presupuesto. A partir de octubre del año pasado por falta de equipamientos
críticos tuvimos que parar la producción de la vacuna", explicó Riera, y
agregó que "no sabemos cuándo vamos a poder producir el próximo lote, pero
llevará tiempo".
En ese sentido, se pidió en la resolución "que se
disponga la realización de las gestiones necesarias para poner en
funcionamiento la planta de producción del Instituto Maiztegui a la mayor
brevedad con el propósito de evitar un posible desabastecimiento de la
vacuna".
Bockel denunció que "las dificultades que se observan
en el Instituto Maiztegui relacionadas con la producción de la vacuna Candid
#1, se traducen en la falta de inmunización para la población afectada".
En el año 2008 la producción era de 400.000 dosis y un
presupuesto de $5.200.000, mientras que en el año 2018, el presupuesto fue de
$12.160.137. "Con procesos inflacionarios y devaluación de la moneda, es
inviable el sostenimiento y producción de la vacuna en los términos que
requiere la autoridad de control (Anmat)", aseguró Bockel.
En la resolución se explicó que la vacuna Candid #1, para la
fiebre hemorrágica argentina es una "vacuna huérfana", es decir, que
dado que la enfermedad es propia de una región de nuestro país y que no se
replica en otras partes del mundo, la producción de la vacuna corresponde pura
y exclusivamente al Estado argentino.
"La inmunización debiera ser prioridad absoluta en la
órbita de las políticas públicas en materia de salud por tratarse de una
herramienta de prevención indispensable para la población", aseveró la
Defensoría, y añadió que "las vacunas son obligatorias por ley, pero ante
todo son un derecho y un signo de equidad".
Fuente: Infocielo - Ver más sobre Vacunación