Se podrán prevenir casi 4.000 eventos vasculares cerebrales,
más de 2.800 casos de enfermedad hipertensiva del corazón y más de 4.000
enfermedades isquémicas del corazón.

Además, se podrán prevenir casi 4.000 eventos vasculares
cerebrales, más de 2.800 casos de enfermedad hipertensiva del corazón y más de
4.000 enfermedades isquémicas del corazón.
Esto, de acuerdo con investigadores del Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP) y la Universidad de Harvard en el artículo
“Cost-Effectiveness Of The Sugar-Sweetened Beverage Excise Tax In Mexico”
publicado esta semana en la revista Health Affairs y que la Secretaría de Salud
dio a conocer.
La dependencia señaló que los hallazgos del estudio
"son el resultado de un modelo matemático de simulación" que estimó
el impacto del impuesto a bebidas azucaradas aplicado desde 2014 sobre la
calidad de vida.
Recordó que las bebidas azucaradas son la fuente principal
de azúcares en la dieta mexicana y han contribuido al aumento de la obesidad en
el país.
De acuerdo con los autores la mayor parte del consumo de
azúcar proviene de las bebidas azucaradas.
Por ello reducir el consumo de estas bebidas "se ha
convertido en un objetivo primordial en la lucha contra la epidemia de obesidad
que afecta a niños y adultos".
El modelo matemático tomó en cuenta la disminución observada
en compras y se tradujo a una disminución de masa corporal, prevalencia de
enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer y el
ahorro en la atención a la salud por estos padecimientos.
Los autores subrayan que aumentar el impuesto a 2 pesos
(0,10 dólares) por litro (el doble de lo que actualmente se recauda) se podrían
obtener mayores beneficios para la salud de la población.
Entre ellos se podrían prevenir más de 283.000 casos de
obesidad en niños y adolescentes, más del triple que el impuesto actual (94.000
casos).
En la nota se explicó que la reducción de casos de obesidad
en niños "contribuiría de manera importante en la prevención de enfermedades
crónicas en la edad adulta".
Además, los autores estimaron que por cada peso gastado en
la implementación del impuesto de 2 pesos (0,10 dólares) por litro se
recuperarían 7 pesos (0,37 dólares).
Explicaron que la evidencia científica actual "confirma
que la aplicación de impuestos a productos perjudiciales para la salud es una
de las medidas más redituables para reducir el consumo y, por consiguiente,
beneficiar la salud de la población".
Así será el nuevo etiquetado de productos: refrescos serán
considerados nocivos para la salud
Estas diversas modificaciones a la Ley General de Salud,
implican que las etiquetas de los productos en tiendas y en Supermecados
cambien.
El dictamen que se aprobó señala que las etiquetas de los
productos preenvasados contendrán avisos y advertencias nuevas sobre la
composición nutricional de estos, como el contenido energético, sodio, azúcares
o grasas saturadas, y especificarán cuando los productos tengan cantidades
superiores a las establecidas por la Secretaría de Salud.
Las características aparecerán destacadas con un símbolo
octagonal en la parte frontal del producto. El símbolo tendrá fondo color negro
con borde blanco, y en su interior la leyenda “alto en”, seguido del contenido
que corresponda (grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías).
El texto deberá estar escrito en letras mayúsculas con color
blanco. En el mismo símbolo aparecerá la leyenda: “Secretaría de Salud”.
Las etiquetas para alimentos y bebidas no alcohólicas
incluirán el valor nutricional “de forma directa, sencilla, visible y de fácil
comprensión”, el contenido energético, grasas saturadas, otras grasas, azúcares
totales o sodio de los productos.
También se tendrá que definir en el etiquetado la inclusión
de nutrimentos críticos; estos se definen como “aquellos componentes de la
alimentación que pueden ser un factor de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles, y serán determinados por la Secretaría de Salud”.
En cuanto a los alimentos o bebidas endulzantes o
azucaradas, el dictamen aprobado señala que el etiquetado incluirá una leyenda
que advierta sobre el posible riesgo de enfermedades que pueda causar.
“El consumo excesivo de alimentos o bebidas endulzantes o
azucaradas aumenta el riesgo de enfermedades graves como diabetes, obesidad,
cáncer, enfermedades cardiovasculares, mala salud bucal, entre otras, afectando
severamente la salud o provocando la muerte de las personas sin importar edad o
género”, señala la Secretaría de Salud.
Asimismo, se establece que la Secretaría de Salud podrá incluir
leyendas o pictografías cuando lo considere necesario.
Otra de las especificaciones puntualiza que el etiquetado
frontal será independiente de la tabla de ingredientes e información
nutricional habitual de los productos. Esto para generar un impacto visual
real.
Fuente: Diario Infobae, con información de EFE - Ver más sobre Latinoamérica